Jugar a Construir
- Publicado por Creyendo en la infancia
- Categoría Otras Metodologías
- Fecha 25 diciembre, 2019
- Comments 0 comment
Las construcciones son un clásico en la infancia, a los niños les encanta apilar ya sean construcciones compradas para este destino o botes de conserva. Es algo innato que les pide su cuerpo, que les entretiene a la vez que experimentan y descubren cómo tienen que cuadrar las piezas para que no se caigan, cómo las piezas curvas son más complicadas de equilibrar.
Conseguir una construcción interesante alimenta la autoconfianza y autonomía del niño al ver lo que es capaz de conseguir. Además, fomentamos la creatividad, ya que pueden construir puentes, una casita, una torre, asociar colores, seriaciones…
Podemos encontrar muchas opciones en el mercado, lo cual hará que las construcciones de nuestros pequeños enriquezcan sus sentidos y las posibilidades:
- Pirámide de Waldorf: son piezas de madera, con colores muy marcados y donde el niño percibe todas las gamas de color, son muy gruesas lo que facilita la construcción. Estas piezas tienen la peculiaridad de que son parecidas a las regletas ya que son proporcionales siguiendo el sistema decimal.

- Construcciones sensoriales: son piezas con los bordes de madera y que en su interior tiene arena, líquido, bolitas… de manera que a la vez que construyen descubren el movimiento de la arena, el líquido…



- Carretes Waldorf: poseen una forma diferente y peculiar a lo que estamos acostumbrados.



- Construcciones con espejo: donde el niño juegue a parte de con la construcción con el reflejo y la profundidad.
- Construcciones transparentes: para trabajar en la mesa de luz y jugar con las sensaciones.
- Construcciones blanditas para bebés: están hechas de una silicona especial, blandita pero muy original y llamativa para los más pequeños.
- Construcciones gigantes: para realizar construcciones a tamaño real, a la altura del niño.
¿Qué objetivos conseguimos desarrollar en los niños con este material?
- Desarrollar la coordinación óculo-manual.
- Desarrollar la concentración y la atención.
- Iniciarse y desarrollar el pensamiento abstracto.
- Desarrollar la lateralidad.
- Desarrollar y experimentar pesos, texturas, colores.
- Fomentar la capacidad de clasificar y discriminar los diferentes tipos de piezas.
- Fomenta la insistencia y la tolerancia a la frustración cuando hay que intentar varias veces el proyecto que estamos trabajando.
Si os gusta nuestro trabajo, podéis suscribiros a nuestra página web, Facebook , Instagram o YouTube. Y así ser los primeros en saber que hemos colgado un nuevo artículo. Además de poderlo compartir y que más gente se pueda beneficiar ¡muchas gracias!